19 febrero 2022

/ VR143 / Espíritu sagrado: Una mirada desde Elche

Una de las grandes películas españolas del año pasado fue sin lugar a dudas Espíritu sagrado, debut en el largometraje de Chema García Ibarra, el que ha sido y es uno de los grandes cortometrajistas del cine español. El mundo de García Ibarra, mezcla de costumbrismo, misterio y ciencia ficción, ha sido trasladado a la perfección en la película; como no contando con la ayuda de Leonor Díaz, directora artística de sus trabajos y pieza fundamental de su mundo cinematográfico. De nuevo también la ciudad de Elche ha sido el territorio ideal para que García Ibarra pueda llevar a cabo esta historia sobre desapariciones, familias y secretos; en donde lo local, Elche, su habla, sus lugares y ciudadanos, pasa a ser universal.

En el programa 144 de Vivir Rodando, desde la misma ciudad de Elche, en el restautante Parrés, con la colaboración de Ángeles Gómez, de Feedback Ciencia, y José Cámara, gran conocedor de la obra de García Ibarra y de Elche, y contando con la presencia de Chema García Ibarra y Leonor Díaz, intentamos desentrañar el misterio de Espíritu sagrado, de su vinculación de Elche y de por qué es una de las películas más fascinantes del cine español reciente.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

05 febrero 2022

Maixabel/Mediterráneo: Lo necesario (o no)

De entre las cinco películas que lucharán el próximo sábado 12 de febrero por hacerse con el premio Goya a la mejor película, dos tienen una especie de hilo invisible que les une: Maixabel y Mediterráneo. Ambas tienen la capacidad de tocar conciencias y sentimientos, porque las dos apelan a acontecimientos y problemáticas muy recientes con las que solo un robot no podría salir conmovido, de alguna manera, tras verlas. Lo cual no quiere decir que, por lo menos con una de ellas, uno sienta que ha visto una buena o gran película (habría que comenzar preguntándose qué es una buena o mala película). Como ya todos saben a estas alturas, Mediterráneo habla sobre la crisis de refugiados en Lesbos y la participación de Òscar Camps y la organización Open Arms en el salvamento de vidas humanas, y Maixabel sobre los encuentros entre Maixabel Lasa, la viuda de Juan María Jáuregui, asesinado por ETA, y uno de los terroristas que participó en el asesinato de su marido.

Primero hay que decir que uno se lleva una ligera sorpresa con Mediterráneo. Sorpresa porque uno va con esos malditos prejuicios de los que no se puede deshacer por mucho que uno que se crea que no los tiene. Por eso es complicado enfrentarse a una película así, ¿quién puede ponerse en contra ella? Además, Mediterráneo está ejemplarmente narrada, con mucho pulso y ningún tiempo muerto; además, el problema humanitario está muy bien reflejado, otra cosa es el problema político – el quid de la cuestión – que es donde la película flojea más. La película se centra en la figura de Òscar Camps, intentando, no siempre consiguiéndolo, aflorar una parte oscura y contradictoria en su trabajo de salvamento. Para sorpresa de nadie, Eduard Fernández clava el personaje siendo uno de los motivos del buen emparque final que tiene la película. Pero, a pesar del tema, Mediterráneo es una película más de acciones que de reflexiones. Por eso, lo desdibujado tanto de la parte política como el trazo de algunos personajes secundarios evitan que Mediterráneo dé ese paso adelante para ser “otra cosa”. Pero, seguramente, este nunca fue el objetivo ni del  proyecto ni de Marcel Barrena, que no es un neófito en estas lides, como demuestran 100 metros y Món petit. Mediterráneo existe, y existe bien, con su narración solida y sus efectismos (aunque menos de los que uno esperaba), sin caer en la trampa de la “necesariedad” de las películas. Para resumir, tiene todo el sentido del mundo que Mediterráneo esté nominada al Goya a la mejor película... y, a la vez, no tiene ningún sentido. Quizá la estrambótica decisión de dar/inventar un premio Goya a Cate Blanchett (???) ayude a comprenderlo. Recordatorio: una de las mejores películas del año (españolas o no) como es Espíritu sagrado no ha obtenido ninguna nominación a los Premios Goya.

Hablar de Maixabel es hablar de otra mujer: Icíar Bollaín. La directora, que ha vivido en el cine español desde bien pequeña, ha logrado una más qque solida carrera artesanal dentro de nuestra cinematografía. Y esto lleva a una reflexión aparte. Puede que la todavía (alarmante) ausencia de directoras españolas viene de una cierta idea de lo que es una mujer dirigiendo cine: películas de coming of age, de crecimiento, con una gran carga sentimental... No como técnicas competentes, como mujeres capaces de llevar el proyecto que sea, que no tiene que ser personal ni autobiográfico, a cabo. Seguramente, Bollaín no sea una “autora”, y sé que esto es absolutamente debatible porque solo hay que ver la importancia de los personajes femeninos que pueblan su filmografía. También es probable que la cineasta no me vaya a ofrecer una película que considere el mejor largometraje español del año, pero está claro que su experiencia y su buen hacer, más que demostrado, la hacen una creadora a la que siempre hay que acercarse. Apunte sin ningún interés: mis películas favoritas de Icíar Bollaín todavía siguen siendo Hola, ¿estás sola? y Mataharis.  

La experiencia de Bollaín se nota en Maixabel. Es una película que sabe ser concisa y sobria, sin ser ni mucho menos fría, logrando huir de, quitando uno o dos momentos sin mucha importancia, cualquier efectismo innecesario. Su mirada es compasiva pero no injusta con lo que sucedió. Y aunque uno podría esperar una visión quizá más poliédrica, la película es absolutamente intachable en lo que cuenta y en la generosidad con que lo hace. Esa sobriedad tiene que ver conque, básicamente, es una historia de dos personas, de un plano/contraplano. Con lo cual no le hace falta hacer florituras ni fuegos artificiales. Pero, y aquí viene una diferencia importante respecto a Mediterráneo, que sea una película de dos no quiere decir que se deje de potenciar al resto, y toda una veterana detrás y delante de las cámaras como Bollaín lo sabe. Por ahí aparecen Urko Olazabal – todo un robaescenas y seguramente ganador del Goya al mejor actor de reparto el próximo sábado –, María Cerezuela y, en dos o tres soberbias pinceladas, María Jesús Hoyos para arropar, desafiar y enriquecer a la pareja de Luis Tosar y Blanca Portillo. Y sería injusto no nombrar la labor de Isa Campos, coguionista de Bollaín en esta película y colaboradora habitual de Isaki Lacuesta, que aquí se intuye que ha tenido una labor decisiva en una película que, a primera vista, se antoja muy diferente a sus trabajos habituales. Y aquí volvemos al carácter técnico/profesional de las cineastas, a veces invisibilizado. Respecto a la posible labor de Isa Campo en Maixabel hay que acudir, como es habitual, al estupendo texto de Jaime Lorite en Letterboxd sobre la película.

Aunque Maixabel no es una película que se podría considerar “radical”, tampoco es un trabajo fácil. Todavía es complicado mirar al futuro, sin dejar de recordar el pasado. Las heridas siguen ahí y no todos – aunque cada vez son más minoría – creen en un proceso (doloroso) de reconciliación y paz. El éxito de la película y la casi ausencia de polémica por su temática – pensemos en su estreno en otro año u otra época  – hacen que uno respire de alivio. Y para ello hay que darle su mérito a una Bollaín que aunque no ha hecho una película redonda, pero sí una de las películas importantes sobre ETA, ha salido más que airosa gracias a esa experiencia y sobriedad con la que ha acogido el proyecto.

Estar en contra de Mediterráneo y Maixabel es complicado, aunque a uno la segunda le haya parecido mucho más interesante que la primera. Las dos tocan temas que, aunque a muchos nos parezcan evidentes en su humanismo, siguen siendo problemáticos para otros. Aunque si te parece un problema rescatar a alguien del mar antes de qque se ahogue seguramente el problema lo tengas tú. Las dos saben, en mayor o menor medida, narrar unas historias con las que deberías conectar, sufrir y emocionar. Pero, y aquí estamos con una cuestión más vieja que el propio cine, ¿deben gustarte solo por eso? ¿Por qué son necesarias? Aquí recuerdo algo que creo que dijo Noel Ceballos (que me perdone si no es exacta o no lo dijo él): “Está bien si ves Ladrón de bicicletas porque saldrás mejor persona después de hacerlo, pero si no la ves tampoco pasa nada”.  Lo necesario son resolver los problemas, ser empáticos y humanos, no las películas, que es algo maravilloso de lo que somos afortunados de poder disfrutar. Y si alguien ve Mediterráneo y se acerca a comprender, o incluso a intentar poner su granito de arena para resolverlo, el problema de los refugiados será algo genial, porque hay cientos de maneras de despertar conciencias. Pero no debería hacer falta el cine para comprender el desastre humano que es, porque, al final, tú estás viendo una película en una butaca de cine o en tu sofá. Una película con esta temática te puede emocionar, compungir, despertar... pero también te puede irritar, desesperar o, simplemente, aburrir. No pasa nada, no eres peor persona por ello. Aunque, en este caso, Mediterráneo y Maixabel caen de pie, una mucho más que otra y de manera distinta. A falta de Espirítu sagrado, y otras tantas de corte parecido a las que la Academia ya tiene por costumbre no mirar, y con la decepción de El buen patrón y la fascinante irregularidad de Madres paralelasmea culpa por no haber visto todavía Libertad –, puede que Maixabel sea una digna ganadora del premio Goya, porque otra cosa no, pero dignidad no le falta.

Apunte/Evento: el próximo martes 8 de febrero a las 20:15 estaremos debatiendo sobre la futura edición de los Premios Goya Antonio Sempere, Gonzalo Eulogio, Augusto González y un servidor en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (posible retransmisión en streaming).

01 febrero 2022

Resumen 2022 (Enero)

 PROGRAMAS VIVIR RODANDO 2022 (enero)

Programa 143 (Máscaras y enmascarados)

Invitado: Jordi Costa

Programa 142 (Juan Miguel Lamet)

Invitado: David Romera

  VISIONADOS 2022 (enero)

Estrenos en España 2022 (destacadas/recomendadas)  

 

 

 

 

 

La abuela (Paco Plaza, 2021)
Prisioneros de Ghostland (Prisoners of Ghostland, Sion Sono, 2021)

No estrenos en España 2022 (destacadas/recomendadas) 

Asako I & II (Netemo sametemo, Ryûsuke Hamaguchi, 2018)
Buenos días, tristeza (Bonjour tristesse, Otto Preminger, 1958)
El árbol de la sangre (Julio Medem, 2018)
El sistema Pelegrín (Ignacio F. Iquino, 1952)
El Viyi (Viy, Georgi Kropachyov, Konstantin Yershov, 1967)



 

 

 

 

Happy: Un cuento sobre la felicidad (Happy-Go-Lucky, Mike Leigh, 2008)
La increíble historia de David Copperfield (The Personal History of David Copperfield, Armando Ianucci, 2019)
Los europeos (Víctor García León, 2020)
Palm Springs (Mark Barbakow, 2020)
Salvad al tigre (Save the Tiger, John G. Avildsen, 1973)
The Matrix Resurrections (Lana Wachowski, 2021)
Todos vosotros sois capitanes (Todos vós sodes capitáns, Oliver Laxe, 2010)
Vivarium (Lorcan Finnegan, 2019)
Whisky (Juan Pablo Rebella, Pablo Stoll, 2004)

Regreso a la zona de confort

Atrapado en el tiempo (Groundhog Day, Harold Ramis, 1993)
Casi famosos (Almost Famous, Cameron Crowe, 2000)
Mientras Nueva York duerme (While the City Sleeps, Fritz Lang, 1956)
Secretos y mentiras (Secrets and Lies, Mike Leigh, 1999)
Un método peligroso (A Dangerous Method, David Cronenberg, 2011)

El tiempo te sienta tan bien

 A Roma con amor (To Rome with Love, Woody Allen, 2012)