20 mayo 2023

/ VR169 / Dios

Los creyentes dicen que Dios está en todas partes, y eso, a la fuerza, tiene que incluir el cine. El cine ha hablado de Dios de todas las formas inimaginables y para todo tipo de público: creyentes, ateos, agnósticos, gente que ni siquiera se ha planteado su existencia... Pero, ¿cómo reflejar la existencia de algo que no sabemos ni siquiera definir? Porque puede haber tantos dioses como religiones o creyente haya en el mundo. Es por ello que la presencia, si es que se le puede llamar presencia, de Dios en el cine es un misterio tan insondable como fascinante. 

Para arrojar algo de luz, José Cámara, viejo amigo de VR, ha publicado el libro ¡Viva la anástisis! Dios a través de 50 visiones cinematográficas, para la Editorial UOC, dentro de la colección Filmografías Esenciales. En él, a través de cincuenta películas y muchas más, y centrándose principalmente en el dios católico, intenta dislumbrar cómo Dios ha aparecido, de alguna manera, en el cine. Un libro que tendrá su primera presentación oficial el jueves 8 de junio, a las 19:00, en la ciudad de Elche, en la sede de Radio Elche Cadena Ser

Seas creyente o no, este programa de Vivir Rodando se acerca, con la ayuda de José Cámara y su libro ¡Viva la anástisis! Dios a través de 50 visiones cinematográficas, a Dios en el cine.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Spotify | Apple Podcasts

13 mayo 2023

/ VR168 / Canción: Narrar y crear historias sin imágenes

En el inicio del programa 167 de VR, dedicado a la figura de Christina Rosenvinge en el cine, se mencionaban unas palabras de la cantante en su libro Debut en donde se refería a la importancia de la música, o de las canciones, con respecto a otras artes. Rosenvinge destacaba como las canciones nos podían acompañar a los seres humanos en casi todo momento o lugar: cuando nos enamoramos, hacemos el amor, nos enfadamos, nos relacionamos con otras personas.. En esto es difícil quitarle la razón, ya que la canción, desde tiempos inmemoriales, ha servido como herramienta de información, entretenimiento, concienciación política, para narrar historias o provocar sentimientos de todo tipo. La canción es una pieza a la que podemos recurrir en todo momento y lugar.

El programa 168 de VR mira a la canción, en especial a la canción clásica que une música y letra, con una duración que puede llegar a los tres, cinco, diez minutos... La canción en contraposición al cine, dos herramientas creativas y artísticas fundamentales, hermanadas pero con lenguajes y usos a veces distintos. La canción, creando imágenes sin tenerlas a mano; el cine creando imágenes con la ayuda cómplice del espectador.  

El programa cuenta con la participación del periodista, escritor y guionista Jorge Decarlini que en 2023 ha publicado 20 canciones (Libros del K.O.), uno de los más interesantes libros sobre música del año donde analiza veinte canciones distintas, piezas compuestas y/o cantadas por músicos como Bob Dylan, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa, Joan Baez o Bruce Springsteen, entre otros. 

Con Decarlini, alguien que ha entrado en el alma y corazón de lo que es la canción, el programa indaga en su poder y fascinación en contraposición a otras expresiones más individuales.

Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Spotify | Apple Podcasts

Programas relacionados:

/ VR167 / Christina Rosenvinge: Un espectro danés en el cine, una presencia constante en la música
/ VR65 / Discos cinematográficos

01 mayo 2023

Resumen 2023 (Abril)

 PROGRAMAS VIVIR RODANDO 2023 (abril)

Programa 167 (Christina Rosenvinge: Un espectro danés en el cine, una presencia constante en la música)

Programa 166 (John Waters)

Invitados: Nico Antón y Pepe Aracil

  VISIONADOS 2023 (abril)

Estrenos en España 2023 (destacadas/recomendadas)

Geografías de la soledad (Geographies of Solitude, Jacquelyn Mills, 2022)
Living (Oliver Hermanus, 2022)

No estrenos en España 2023 (destacadas/recomendadas)

Bullet Train (David Leitch, 2022)
De dioses y hombres (Des hommes et des dieux, Xavier Beauvois, 2010) 
Der Ruf der blonden Göttin (Jesús Franco, 1977)
Diario de un cura rural (Journal d'un curé de campagne, Robert Bresson, 1951)


 

 

 

 

 

El amor (L'amore, Roberto Rossellini, 1948) 
El gran despilfarro (Brewster's Millions, Walter Hill, 1985)
El proceso de Juana de Arco (Procès de Jeanne d'Arc, Robert Bresson, 1962)  
El sabor del sake (Sanma no aji, Yasujirō Ozu, 1962) 
Faraón (Pharaoh, Jerzy Kawalerowicz, 1966)
Inquietudes (Trouble in Mind, Alan Rudolph, 1985)
La pistola de mi hermano (Ray Loriga, 1997)
Los comulgantes (Nattvardsgästerna, Ingmar Bergman, 1963)
Los creyentes (The Believers, John Schlesinger, 1987) 
No amarás (Krótki film o milosci, Krzysztof Kieślowski, 1988) 
Stromboli, tierra de Dios (Stromboli, terra de Dio, Roberto Rossellini, 1950)
Wayne's World ¡Qué desparrame! (Wayne's World, Penelope Spheeris, 1992)
Yo te saludo, María (Je vous salue, Marie, Jean-Luc Godard, 1984)

Regreso a la zona de confort

Desde París con amor (From Paris with Love, Pierre Morel, 2010)
Yakuza (The Yakuza, Sydney Pollack, 1974)

Despedida a Harry Belafonte

Carmen Jones (Otto Preminger 1954)

Un mes con Juan Cavestany

Dispongo de barcos (Juan Cavestany, 2010) 
El señor (Juan Cavestany, 2012)
Gente de mala calidad (Juan Cavestany, 2008)

  LECTURAS CINEMATOGRÁFICAS 2023 (abril)

Esculpir en el tiempo (Sapetschatljonnoje wremja, Andrei Tarovski, 1991)

-

El cineclub de Elche sigue creyendo en Luis Buñuel (José F. Cámara Sempere, Diario Información)
In Memoriam: Ryüichi Sakamoto (1952 -2023) (Eduard Terrades Vicens, CineAsia)
La buena caligrafía de José María Forqué (Documentitos de un indocumentado, Sr. Feliú)

Dispongo de barcos (Endika)
Dracula (jaimelorite)
El virgo de Visanteta (AlexZ)
Gente de mala calidad (Kiko Vega)
L'amore (Endika) 
Mantícora (Jesús González)