La década de los noventa en España fue una época especial (quizás como todas las décadas). Viniendo de los siempre absurdamente magnificados años ochenta, los noventa vivieron el subidón nacional de los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla, la factura en modo de crisis que pagamos después y un más que supuesto renacimiento final.
Pero España, a partir especialmente de mitad de los noventa, vivió una especie de resurgir en su cine nacional, con una comunión entre público, críticos y cineastas poco vista. Esta corriente, que algunos ponen como un hito importante en la historia del cine español y otros como algo más exagerado que otra cosa, sucedió por muchos factores. Uno de ellos fue la unión de unos cineastas con una trayectoria, a los que se podría llamar veteranos, y una nueva corriente de cineastas que hacían unas películas algo distintas a lo habitual pero profundamente españolas. Los Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Pilar Miró, José Luis Garci o Gonzalo Suárez se juntaron con recién llegados como Álex de la Iglesia, Julio Medem, Icíar Bollaín, Mariano Barroso, Fernando León, Alejandro Amenábar, La Cuadrilla, entre otros muchos.
Lo que ocurrió en el cine español de los noventa se puede hablar desde términos de industria, económicos, sociales... Hablar de subvenciones, productores más o menos maléficos, politiqueos varios, productoras... Este programa de VR no va de eso. En este espacio el que escribe estas lineas, el creador y conductor del programa Raúl Cornejo, y su invitado, Pepe Aracil, vamos a enfocar este espacio de una forma donde juegan la memoria, lo sentimental, el aprendizaje y lo emocional. Un programa de nombres y sensaciones, desordenado, apasionado y algo caótico, como suelen ser los aprendizajes emocionales de la entrada en la edad adulta. Es este programa de VR, memorias del cine español de los noventa.
Pero España, a partir especialmente de mitad de los noventa, vivió una especie de resurgir en su cine nacional, con una comunión entre público, críticos y cineastas poco vista. Esta corriente, que algunos ponen como un hito importante en la historia del cine español y otros como algo más exagerado que otra cosa, sucedió por muchos factores. Uno de ellos fue la unión de unos cineastas con una trayectoria, a los que se podría llamar veteranos, y una nueva corriente de cineastas que hacían unas películas algo distintas a lo habitual pero profundamente españolas. Los Fernando Trueba, Pedro Almodóvar, José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Pilar Miró, José Luis Garci o Gonzalo Suárez se juntaron con recién llegados como Álex de la Iglesia, Julio Medem, Icíar Bollaín, Mariano Barroso, Fernando León, Alejandro Amenábar, La Cuadrilla, entre otros muchos.
Lo que ocurrió en el cine español de los noventa se puede hablar desde términos de industria, económicos, sociales... Hablar de subvenciones, productores más o menos maléficos, politiqueos varios, productoras... Este programa de VR no va de eso. En este espacio el que escribe estas lineas, el creador y conductor del programa Raúl Cornejo, y su invitado, Pepe Aracil, vamos a enfocar este espacio de una forma donde juegan la memoria, lo sentimental, el aprendizaje y lo emocional. Un programa de nombres y sensaciones, desordenado, apasionado y algo caótico, como suelen ser los aprendizajes emocionales de la entrada en la edad adulta. Es este programa de VR, memorias del cine español de los noventa.
► Para escuchar descargar el programa pincha en: iVoox | Spotify | Apple Podcasts | YouTube
No hay comentarios:
Publicar un comentario