31 diciembre 2021

Resumen 2021

 PROGRAMAS VIVIR RODANDO 2021

Programa 141 (Don't Look Up / Silent Night: Científicos contra el fin del mundo)

Invitados: Ángeles Gómez y José Cámara

Programa 140 (De Erasmus a Portuondo: Diez años en la mente de Carlo Padial)

Invitado: Carlo Padial

Programa 139 (Sitges 2021)

Invitados: Ángeles Gómez y José Cámara

 ► Programa 138 (Ocultismo)

Invitado: Jesús Palacios

Programa 137 (Samuel Alarcón y El cine que viene)

Invitado: Samuel Alarcón

 ► Programa 136 (Berlanga, sangre valenciana: Calabuch / Moros y cristianos / París-Tombuctú)

Invitado: José Cámara

Programa 135 (Mostra de Valencia: Historia de una resurrección)

Invitado: Eduardo Guillot

 ► Programa 134 (Fernando Fernán Gómez, director)

 • Invitado: Pepe Aracil

Programa 133 (Nicolas Cage)

Invitado: Torïo García

Programa 132 (Las cortinas son invencibles: Una década desde las trincheras)

 • Invitados: Lorena Iglesias, Julián Génisson, Daniel Castro, Pepe Aracil y José Cámara

Programa 131 (No soy un número / El Prisionero)
 
 • Invitado: Santi Pagés
 
Programa 130 (España, Italia y lo grotesco)
 
 • Invitados: Manuela Partearroyo y Pepe Aracil
 
Programa 129 (Magia e ilusionismo)
 
 • Invitado: Pepe Aracil
 
Programa 128 (La Codorniz)

Invitado: Pepe Aracil

  VISIONADOS 2021

• Primera: El hombre que se quiso matar (Rafael Gil, 1942)
• Última: Le regard de Charles (Marco di Domenico, 2019)

Estrenos en España 2021 (destacadas/recomendadas) 

Espíritu sagrado (Chema García Ibarra, 2021)  
 

 

 
 
 
 
 
 
 
Annette (Leos Carax, 2021)    
Capone (Josh Trank, 2020)
Destello bravío (Ainhoa Rodríguez, 2021)
El Escuadrón Suicida (The Suicide Squad, James Gunn, 2021) 
In Fabric (Peter Strickland, 2018) 
Jinetes de la justicia (Retfærdighedens ryttere, Anders Thomas Jensen, 2020)
Karen (María Pérez Sanz, 2020)
Lamb (Valdimar Jóhannsson, 2021)
Madres paralelas (Pedro Almodóvar, 2021)
Mandíbulas (Mandibles, Quentin Dupieux, 2020)
Nomadland (Chloé Zhao, 2020) 
Otra ronda (Druk, Thomas Vinterberg, 2020) 
Possessor (Brandon Cronenberg, 2020) 
Spencer (Pablo Larraín, 2021)
Stop (Stanley Sunday, 2021)
The Green Knight (David Lowery, 2021)
Titane (Julia Ducornau, 2021)
Tres (Juanjo Giménez, 2021) 
Última noche en el Soho (Last Night in Soho, Edgar Wright, 2021) 
Un efecto óptico (Juan Cavestany, 2021) 
Un lugar tranquilo 2 (A Quiet Place: Part II, John Krasinski, 2021)
Una joven prometedora (Promising Young Woman, Emerald Fennell, 2020)
Violation (Dusty Mancinelli, Madeleine Sims-Fewer, 2020)

No estrenos en España 2021 (destacadas/recomendadas)

1280 almas (Coup de torchon, Bertrand Tavernier, 1981) 
A Dog Called Money (Seamus Murphy, 2019)
A pleno sol (Plein soleil, René Clément, 1960)
Accidente (Accident, Joseph Losey, 1967)
After Blue (Bertand Mandico, 2021)
Amores con un extraño (Love with the Proper Strange, Robert Mulligan, 1963)
Andrei Rublev (Andrei Tarkovsky, 1966) 
Ane (David Pérez Sañudo, 2020) 
Anthony Blake El Sol Es El Cerebro De La Tierra (Julián Génisson, 2020)  
Antología de un pueblo fantasma (Répertoire des villes disparues, 2019, Denis Côté)
 

Bailando con lobos (Dances with Wolves, Kevin Costner, 1990) 
Bajo arresto (Au poste!, Quentin Dupieux, 2018) 
Beeman, el magnífico (Get to Know Your Rabbit, Brian De Palma, 1972) 
Belle (Ryū to Sobakasu no Hime, Mamoru Hoshoda, 2021)
Bob, Carol, Ted y Alice (Bob & Carol & Ted & Alice, Paul Mazursky, 1969)
Brain Damage (Frank Henenlotter, 1988)
Britannia Hospital (Lindsay Anderson, 1982)  
Cagliostro (Gregory Ratoff, 1949) 
Candilejas (Limelight, Charles Chaplin, 1952)  
Caótica Ana (Julio Medem, 2007) 
Ceremonia secreta (Secret Ceremony, Joseph Losey, 1968) 
Chungking Express (Chung Hing sam lam, Wong Kar-wai, 1994) 
Cobra Verde (Werner Herzog, 1987) 
Corazón de cristal (Herz aus glas, Werner Herzog, 1976) 
Corazón salvaje (Wild at Heart, David Lynch, 1990) 
Cryptozoo (Dash Shaw, 2021)
Cuando los mundos chocan (When Worlds Collide, Rudolph Maté, 1951)
Dear Werner (Walking on Cinema) (Pablo Maqueda, 2020) 
Dersu Uzala (El cazador) (Dersu Uzala, Akira Kurosawa, 1975) 
Día de lluvia en Nueva York (A Rainy Day in New York, Woody Allen, 2021)
Días del cielo (Days of Heaven, Terrence Malick, 1978)
Dobles vidas (Doubles vies, Olivier Assayas, 2018) 
¿Dónde está la casa de mi amigo? (Khane-ye doust kodjast?, Abbas Kiarostami, 1987)
Dos veces yo (All of Me, Carl Reiner, 1984) 
Earwig (Lucile Hadzihalillovic, 2021)
El agente topo (Maite Alberdi, 2020) 
El amor está en el aire (Strictly Ballroom, Bazz Luhrmann, 1992) 
El carnaval de las tinieblas (Something Wicked This Way Comes, Jack Clayton, 1983) 
El cazador (The Deer Hunter, Michael Cimino, 1978) 
El cementerio de automóviles (Le cimetière des voitures, Fernando Arrabal, 1983) 
El cuervo (This Gun for Hire, Frank Tuttle, 1942)
 

 

 
 
 
 
 
 
El destripador de Nueva York (Lo squartatore di Nueva York, Lucio Fulci, 1982) 
El doctor Mabuse (Dr. Mabuse, der Spieler, Fritz Lang, 1922) 
El dulce porvenir (The Sweet Hereafter, Atom Egoyan, 1997) 
El Evangelio según San Mateo (Il Vangelo secondo Matteo, Pier Paolo Pasolini, 1964) 
El hermano de otro planeta (The Brother From Another Planet, John Sayles, 1984) 
El Havre (Le Havre, Aki Kaurismäki, 2011) 
El hombre con la cámara (Chelovek s kino-apparatom, Dziga Vertov, 1929) 
El hombre que se quiso matar (Rafael Gil, 1942)   
El jeque blanco (Lo sceicco bianco, Federico Fellini, 1952)
El padre (The Father, Florian Zeller, 2020)
El rey del barrio (The King of Staten Island, Judd Apatow, 2020)
El señor de las ilusiones (Lord of Illusions, Clive Baker, 1995) 
El sabor de las cerezas (Ta'm e guilass, Abbas Kiarostami, 1997)
El soldadito (Le petit soldat, Jean-Luc Godard, 1963)
El sur (Víctor Erice, 1983) 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ema (Pablo Larraín, 2019) 
En nombre de Caín (Rising Cain, Brian De Palma, 1992) 
Enciende mi pasión (José Miguel Ganga, 1994) 
Falso testigo (The Bedroom Window, 1987, Curtis Hanson) 
Flashdance (Adrian Lyne, 1983)
Frankenstein de Mary Shelley (Mary Shelley's Frankenstein, Kenneth Branagh, 1994) 
Frente al mar (Gonzalo García Pelayo, 1978) 
Friendship's Death (Peter Wollen, 1987) 
Fritz the Cat (Ralph Bakshi, 1972) 
Ghost in the Shell 2: Innocence (Mamoru Oshii, 2004) 
Ginger y Fred (Ginger e Fred, Federico Fellini, 1985) 
Gritos y susurros (Viskningar och rop, Ingmar Bergman, 1972) 
Happy Together (Chun gwong tsa sit, Wong Kar-Wai, 1997) 
He Dreams of Giants (Keith Fulton, Louis Pepe, 2019) 
Hierro 3 (Bin-jip, Kim Ki-duk, 2004) 
Historia del último crisantemo (Zangiku monogatari, Kenji Mizoguchi, 1939) 
Historias lamentables (Javier Fesser, 2020) 
Hud, el más salvaje entre mil (Hud, Martin Ritt, 1963)
In memoriam (Enrique Brasó, 1977)  
In the Earth (Ben Weathley, 2021)
Inexorable (Fabrice Du Welz, 2021)
Intolerancia (Intolerance: Love's Struggle Throughout the Ages, D.W. Griffith, 1916) 
Irma la dulce (Irma la Douce, Billy Wilder, 1967) 
L'orgia (Francesc Bellmunt, 1978) 
La abuela (Paco Plaza, 2021)
 

 
 
 
 
 
 
 
La banyera (Jesús Garay, 1989)
La condesa de Hong Kong (A Countess from Hong Kong, Charlie Chaplin, 1967) 
La espuma de los días (L'ecume des jours, Michel Gondry, 2013) 
La leyenda de la casa del infierno (The Legend of Hell House, John Hough, 1973)
La leyenda de la ciudad sin nombre (Paint Your Wagon, Joshua Logan, 1969)
La mujer explosiva (Weird Science, John Hughes, 1985) 
La niña de luto (Manuel Summers, 1964) 
La noche cae sobre Manhattan (Night Falls on Manhattan, Sidney Lumet, 1996)
La novia de Re-Animator (Bride of Re-Animator, Brian Yuzna, 1990)  
La pirata (La pirate, Jacques Doillon, 1984)
La piscina (La piscine, Jacques Deray, 1969)
La presa (Southern Confort, Walter Hill, 1981) 
La venganza de Don Mendo (Fernando Fernán Gómez, 1961) 
La verdad (La vérité, Hirokazu Koreeda, 2019) 
Las niñas (Pilar Palomero, 2020) 
Las señoritas de Rochefort (Les demoiselles de Rochefort, Jacques Demy, 1967) 
Las truchas (José Luis García Sánchez, 1978)
Le regard de Charles (Marco di Domenico, 2019)
Link (Richard Franklin, 1986) 
Llenos de vida (Place publique, Agnès Jaoui, 2018) 
Los 5.000 dedos del Dr. T (The 5,000 Fingers of Dr. T, Roy Rowland, 1953) 
Los gallos de la madrugada (José Luis Saenz de Heredia, 1971) 
Los jardines prohibidos (Pablo Vázquez, 2018) 
Los raíles del crimen (Compartiment tueurs, Costa-Gavras, 1965) 
Los restos del naufragio (Ricardo Franco, 1978)
Los últimos juegos prohibidos (The Nightcomers, Michael Winner, 1971) 
Lost in La Mancha (Keith Fulton, Louis Pepe, 2002) 
Mambrú se fue a la guerra (Fernando Fernán-Gómez, 1986) 
Manicomio (Luís María Delgado, Fernando Fernán-Gómez, 1954)  
Mary Reilly (1996, Stephen Frears)    
Max Richter's Sleeep (Natalie Johns, 2019) 
Mi hija Hildegart (Fernando Fernán Gómez, 1977) 
Mil gritos tiene la noche (Juan Piquer Simón, 1982)
Milou en mayo (Milou en mai, Bertrand Tavernier, 1990) 
My Mexican Bretzel (Nuria Giménez Lorang, 2019)  
National Gallery (Frederick Wiseman, 2014) 
Ninja III: La dominación (Ninja III: The Domination, Sam Firstenberg, 1984) 
 
  
Nitram (Justin Kurzel, 2021)
Noche de vino tinto (José María Nunes, 1966) 
Noches rojas (Nuits rouges, Georges Franju, 1974) 
Nosferatu, vampiro de la noche (Nosferatu, phantom der nacht, Werner Herzog, 1979) 
Oculus: El espejo del mal (Oculus, Mike Flanagan, 2013)
One Cut of The Dead (Kamera o tomeru na!, Sinchirô Ueda, 2017) 
Orfeo negro (Orfeu negro, Marcel Camus, 1959) 
Oscuro y lucientes (Samuel Alarcón, 2018) 
Pánico en la calle 110 (Across 110th Street, Barry Shear, 1972) 
Peggy Sue se casó (Peggy Sue Got Married, Francis Ford Coppola, 1986) 
Pequeño Gran Hombre (Little Big Man, Arthur Penn, 1970) 
Prisoners of the Ghostland (Sion Sono, 2021)
Que empiece la fiesta (Que la fête commençe..., Bertand Tavernier, 1975) 
Queremos los coroneles (Vogliamo i colonnelli, Mario Monicelli, 1973)
Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la jeune fille en feu, Céline Sciamma, 2020)
Sabela (La nonna Sabela, Dino Risi, 1957) 
Salve quien pueda (la vida) (Sauve qui peut (la vie), Jean-Luc Godard, 1980) 
Sangre sabia (Wise Blood, John Huston, 1979) 
Senso (Luchino Visconti, 1954) 
Sitcom (François Ozon, 1998) 
 
 
Soul (Pete Docter, Kemp Powers, 2020) 
Steamboy (Suchîmubôi, Katsuhiro Ōtomo, 2004) 
Subhumanos (Death Line, Gary Sherman, 1973) 
Sueño de invierno (Winter Sleep) (Kis uykusu, Nuri Bilge Ceylan, 2014) 
Tangerine (Sean Baker, 2015)  
Te amo... pero yo no (Je t'aime moi non plus, Serge Gainsbourg, 1976) 
The Innocents (Des uskyldige, Eskil Vogt, 2021)
The Most Beautiful Boy in the World (Kristina Lindström, Kristian Petri, 2021) 
Thunder Road (Jim Cummings, 2018)
Tokyo! (Bong Joon-ho, Leos Carax, Michel Gondry, 2008) 
Transoceánicas (Meritxell Colell Aparicio, Lucía Vassallo, 2020) 
Un cuento de Canterbury (A Canterbury's Tale, Michael Powell, Emeric Pressburger, 1944) 
Un lugar seguro (A Safe Place, Henry Jaglom, 1971)  
Un pequeño favor (A Simple Favor, Paul Feig, 2018) 
Una cara con ángel (Funny Face, Stanley Donen, 1957)
Una luz en el hampa (The Naked Kiss, Samuel Fuller, 1964) 
Vif-argent (Stéphane Batut, 2019) 
Viva (Anna Biller, 2007)  
Vivir en Sevilla (Gonzalo García Pelayo, 1978)
Wonder Wheel (Woody Allen, 2017)
Zardoz (John Boorman, 1974)

  LECTURAS CINEMATOGRÁFICAS 2021

Abracadabra: Magia e ilusionismo en 50 películas (Pepe Aracil Sáez, 2021)
George Lucas: Una vida (George Lucas: A Life, Brian Jay Jones, 2016)
Juan Miguel Lamet: El cine o la vida (David Romera, 2019)
La debilidad de creer: Diario de rodaje de Mimosas (Santiago Fillol, 2021)
La pantalla esotérica: Cine y ocultismo en 50 películas (Jesús Palacios, 2021)
Luces de varietés: Lo grotesco en la España de Fellini y la Italia de Valle-Inclán (o al revés) (Manuela Partearroyo, 2020)
Mi último suspiro (Mon dernier soupir, Luis Buñuel, 1982)
No soy un número: Un viaje por la cultura popular de los 60 a través de El Prisionero (Santi Pagés, 2021)
Traci Lords (Eduardo Guillot, Manuel Valencia, 1995)

30 diciembre 2021

/ VR140 / Don't Look Up / Silent Night: Científicos contra el fin del mundo

Con la llegada del fin de 2021 se han estrenado dos películas que hablan también del fin... del fin del mundo, exactamente. Silent Night, una comedia negra que está actualmente en cines, y Don't Look Up, una sátira que se encuentra en Netflix. En ambas la ciencia tiene mucho que decir en cómo combatir este final, y también ambas analizan el comportamiento de la sociedad y el poder ante la ciencia. Hoy en Vivir Rodando, con un programa realizado conjuntamente con el podcast científico Feedback Ciencia, despedimos 2021 con Ángeles Gómez, conductora y creadora de Feedback Ciencia, y José Cámara hablando de Silent Night y Don't Look Up

Agradecer a todas las personas que han pasado por Vivir Rodando este año que nos deja: Ángeles Gómez, Jesús Palacios, Carlo Padial, Pepe Aracil, Manuela Partearroyo, Julián Génisson, Eduardo Guillot, Samuel Alarcón, Torïo García, Lorena Iglesias, Daniel Castro, Santi Pagés y José Cámara.

 

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

04 diciembre 2021

/ VR139 / De Erasmus a Portuondo: Diez años en la mente de Carlo Padial

Hace unas semanas la plataforma Filmin estrenó Doctor Portuondo, su primera serie de producción propia, una adaptación del libro escrito por Carlo Padial, y cuya realización y creación corren a cargo del propio Padial y Carlos de Diego. El éxito de la serie, siendo la serie más vista de la historia de Filmin, coincide con los casi diez años del primer largometraje de Carlo Padial, Mi loco Erasmus. Diez años de un cine roto, pesadillesco y neurótico, pero también emocionante y divertido. Un viaje que nos ha llevado a obras como Taller Capuchoc, Go Ibiza Go!, Vosotros sois mi película o Algo muy gordo, además de multitud de piezas audiovisuales. 

Hoy en Vivir Rodando, y con la presencia de Carlo Padial, partimos del Doctor Portuondo para repasar diez años de evolución del mundo audiovisual de Carlo Padial.    

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

05 noviembre 2021

Cineastas de trincheras en la 50 edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena

El Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICC) cumple cincuenta años, para esta edición tan especial ha organizado, entre otras actividades paralelas, dos mesas redondas con cineastas que son protagonistas del libro Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020). Yo participaré en la primera de ellas que tiene por título El celuloide ha muerto, ¡Larga vida al cine!, y donde tendré el placer de compartir mesa con dos cineastas tan increíbles como David Macián y Daniel Castro. La segunda de ellas se titula Resistir la mirada: De la cultura de la Transición a la Spanish Revolution, y en ella participarán los cineastas Luis López Carrasco y Èrika Sánchez, acompañados del periodista Guillem Martínez. Una oportunidad única de poder escuchar la opiniones y vivencias de algunos de los mejores cineastas de este país. 

El celuloide ha muerto, ¡Larga vida al cine!

Participantes: David Macián, Daniel Castro y Raúl Cornejo

Miércoles 24 de noviembre. Auditorio El Batel (Cartagena). 19:15 

Resistir la mirada: De la cultura de la Transición a la Spanish Revolution

Participantes: Luis López Carrasco, Èrika Sánchez y Guillem Martínez 

Viernes 26 de noviembre. Auditorio El Batel (Cartagena). 19:15 

01 noviembre 2021

/ VR138 / Sitges 2021

Nueva entrega de un programa clásico de Vivir Rodando: el podcast-resumen del Festival de Sitges; esta vez de su edición número 54. Realizado de forma conjunta con el podcast de divulgación científica Feedback Ciencia, de Ángeles Gómez, el programa repasará las películas más interesantes del certamen además de dar una visión de una edición más cercana a la normalidad tras el Sitges pandémico de 2020. Por este programa, que cuenta con la presencia de Ángeles Gómez y José Cámara, pasan películas de Sitges tan interesantes como La abuela, The Green Knight, After Blue, Silent Night, Cryptozoo o Mona Lisa and the Blood Moon, entre otras.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

28 octubre 2021

Mesa redonda décimo aniversario 'Diamond Flash' (XXIII edición Abycine)

El pasado sábado 23 de octubre la edición XXIII del festival Abycine celebró el décimo aniversario de la película Diamond Flash, de Carlos Vermut, una de las películas más decisivas de la historia del cine español. Para ello, antes de la proyección de la película, se realizó una mesa redonda, moderada por Jordi Costa, organizador de la misma, en la que participaron Carlos Vermut (director de Diamond Flash), Ángela Villar (actriz y protagonista de Diamond Flash), Andrea Gutiérrez Bermejo (periodista y cineasta), Alex Lafuente (distribuidor), Pablo Hernando (director) y un servidor, invitado a raíz de la publicación del libro Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020). En la mesa redonda se habló tanto de la película y las circunstancias en que se hizo como de ese cine español independiente y autoproducido que surgió a raíz de Diamond Flash

Dar desde aquí las gracias a Jordi Costa por su invitación (fue un placer estar rodeado de tanto invitado ilustre) y por las generosas palabras que dedicó a Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020) durante el acto. También agradecer y felicitar a Abycine por su impresionante labor con el cine independiente español. En el vídeo de abajo se puede ver de forma íntegra la mesa redonda: 

19 octubre 2021

Diez años de 'Diamond Flash' (Evento edición XXIII Abycine)

Una de las películas más decisivas de la historia del cine español, especialmente del más reciente, cumple diez años. Diamond Flash, la película que produjo, dirigió y escribió, entre otras muchas cosas, por su cuenta y riesgo y de forma absolutamente independiente el cineasta Carlos Vermut está de aniversario. La importancia de la película no radica solo en ella misma sino en todo lo que produjo: una corriente — el mal (o no) llamado cine low cost —  y sobre todo el resurgimiento de toda una serie de cineastas que comprobaron que podían romper las reglas de lenguaje, producción y distribución del cine español. Pablo Hernando, Carlo Padial, Canódromo Abandonado, entre otros muchos, puede que hubieran hecho sus carreras sin Diamond Flash, pero está claro que esa película fue un símbolo de una nueva forma de hacer las cosas.

Abycine, el Festival de Cine de Albacete y una de las fechas anuales más importantes del cine independiente español, celebra los diez años de Diamond Flash con la proyección de la película y una mesa redonda donde se hablará tanto de la película como de ese cine que empezó a surgir, aproximadamente, a partir del año 2010. Por la publicación de Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020) Abycine y Jordi Costa, que trabaja dentro del comité de programación del festival, han tenido a bien invitarme a participar en esa mesa donde estarán el propio Costa, Carlos Vermut, Ángela Villar o Andrea Gutiérrez Bermejo, entre otros. La proyección de Diamond Flash y el debate posterior tendrá lugar el sábado 23 de octubre a las 19:30 en el Cine Capitol de Albacete. Las entradas se pueden adquirir aquí.

02 octubre 2021

/ VR137 / Ocultismo

Aunque haya estado siempre presente en el mundo del cine, el ocultismo ha sido difícil de definir al ser un término que ha servido para englobar otras disciplinas o corrientes: satanismo, magia, expresionismo... sin hablar de las connotaciones negativas que siempre ha tenido. Por suerte, Jesús Palacios ha escrito un libro que de forma sintética, didáctica y divertida habla sobre el ocultismo y su relación con el mundo del cine. El libro es La pantalla esotérica: Cine y ocultismo en 50 películas, un nuevo volumen de la colección Filmografías Esenciales de la Editorial UOC.  


Jesús Palacios, uno de los más importantes críticos y escritores cinematográficos de la historia de España, además de autor de libros tan importanes e icónicos como Satán en Hollywood o Goremanía, entre otros muchos, hace un repaso por películas y figuras del ocultismo vinculadas con el cine como Kenneth Anger, La semilla del diablo, Maya Deren, Harry Smith, The Wicker Man o Lords of Salem. Además en las librerías hay actualmente otro libro de Jesús Palacios, ya que Applehead Team ha publicado Weird Western: El cine del oeste sin fronteras, libro colectivo que Palacios ha coordinado y escrito sobre ese western que cohabita con lo extraño y fantástico. 

Hoy el programa Vivir Rodando 137 cuenta con la presencia de Jesús Palacios para ayudarnos a viajar por el mundo de lo oculto en el cine.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

04 septiembre 2021

/ VR136 / Samuel Alarcón y El cine que viene

Desde hace ocho años el programa El cine que viene lleva haciendo visible lo que muchas veces es invisible, dedicando su espacio todos los viernes a las seis de la tarde en Radio 5 al cine español e iberoamericano más independiente y de bajo presupuesto. Conducido y producido por Samuel Alarcón, cineasta y licenciado en Comunicación Audivisual, el programa busca dar un espacio a obras que no logran tener un hueco en medios de comunicación españoles. 

Hoy el programa 137 Vivir Rodando cuenta con la presencia de Samuel Alarcón para hablar sobre el programa El cine que viene y sobre la compleja e imprescindible tarea que es dar voz a proyectos que se encuentran en los margenes del cine español. Junto con Alarcón, el programa también reflexiona sobre el estado actual y pasado del tratamiento de la información cultural en España por parte de los medios de comunicación nacionales, además de mirar al estado del cine español, independiente o no, en comparación con otros tiempos. 

También el programa mira al Samuel Alarcón cineasta, autor de obras audiovisuales documentales como La ciudad de los signos, 4,5, 5,1 Crónica íntima de un terremoto u Oscuro y lucientes, este último uno de los mejores documentales del cine español de los últimos años.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

21 agosto 2021

/ VR135 / Programa Vivir Rodando 21 Agosto 21 (Berlanga, sangre valenciana: Calabuch / Moros y cristianos / París-Tombuctú)

2021 es el año del centenario del nacimiento de Luis García Berlanga. De él se han dicho muchas cosas y casi todas ciertas: que es el mejor retratista de España, anárquico, pesimista, caótico... Todo lo que vendría ser "lo berlanguiano". También se ha incidido en cómo sus orígenes se han visto reflejados en su cine, lo valenciano o mediterráneo. Aunque cabe preguntarse cuánto hay realmente de valenciano en su cine. Entendiendo la definición como las costumbres, el idioma, la idiosincrasia, la manera de vivir...

Por ello este programa de Vivir Rodando se fija en tres películas suyas, seguramente y por distintos motivos las más valencianas de todas: Calabuch, Moros y cristianos y París-Tombuctú. Hoy, con la ayuda de José Cámara y con la base de esos largometrajes, el programa 136 de Vivir Rodando habla de la sangre valenciana de Luis García Berlanga, aprovechando además para discutir sobre qué es lo valenciano y su mirada y presencia, ajustada o llena de tópicos, en el cine español.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

07 agosto 2021

/ VR134 / Mostra de València: Historia de una resurrección

En septiembre de 2011 la entonces alcadesa de Valencia, Rita Barberá, anunció el fin de la Mostra de Valencia, el principal festival de cine que tenía la que es una de las grandes ciudades de España. En ese momento España se encontraba inmersa en la llamada Gran Recesión, la crisis económica que comenzó en 2008 y que afectaría, entre otras muchas cosas, a la cultura y a los festivales de cine, con rebajas presupuestarias e incluso cancelaciones. Aunque las razones económicas no fueron el único motivo de esta suspensión. 

La Mostra de València-Cinema del Mediterrani nació en el año 1980 a través del Ayuntamiento de Valencia y de su Concejalía de Cultura. Esa primera edición, que estuvo bajo la dirección de Josep Pons y con el nombre de Mostra de Cinema Mediterrani i Païssos de Llengües Romaniques, ya se centró en "lo mediterráneo", dedicándole una retrospectiva a Luis García Berlanga e identificando su imagen con una palmera. Ya desde el principio el festival se especializó en una programación que mirara a las cinemtografías mediterráneas, con paises como Francia, Italia o la propia España, pero también con cinematografías más desconocidas o minoritarias como Túnez, Argelia o Egipto, lo que será una de sus principales señas de identidad. 

En los años noventa el festival comenzó a dar ciertos bandazos. El festival siguió proyectando películas mediterráneas y entregando la Palmera de Oro, el principal premio del certamen. Pero también comenzó a acoger invitados de gran nombre y talla internacional pero de escasa o nula relación con el cine mediterráneo como Tippi Hedren, Christopher Lee, Kathleen Turner, Don Johnson o Isabel Pantoja. Aunque se siguió premiando a películas argelinas, bosnias o israelíes, además de acoger ciclos de gente como Franco Brusati o Georges Franju, la Mostra de Valencia iba perdiendo algo de su identidad. 

En 2011, tras un extraño viraje del certamen transformándose en un evento dedicado al cine de acción y aventura, sumado a la díficil situación económica de España y un desencuentro del Ayuntamiento con el entonces director del festival, Salomón Castiel, la Mostra de València-Cinema del Mediterrani desapareció. 

En el año 2018 el Ayuntamiento de Valencia, con el alcalde Joan Ribó a la cabeza, decidió resucitar la Mostra, encargándole esa misión a Rosa Roig, como directora técnica, y a Eduardo Guillot, como director artístico. La principal misión de esta nueva Mostra fue recuperar el espíritu mediterráneo de los inicios, ofreciendo la posibilidad de poder ver un cine a veces desconocido en España. Tres ediciones después la Mostra de València-Cinema del Mediterrani sigue luchando para consolidarse en el panorama festivalero español, con recientes éxitos como conseguir la acreditación de la FIAPF (Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine).

Este programa 135 de Vivir Rodando está dedicado a la historia de resurrección de la Mostra de València - Cinema del Mediterrani. Para ello cuenta con la participación de Eduardo Guillot, director artístico de la Mostra, que habla sobre las estrategias, procesos y dificultades de levantar casi de cero un proyecto de festival en España. Además se pueden escuchar algunas de las novedades de la edición 36 de la Mostra de València que se celebrará del 15 al 24 de octubre

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

17 julio 2021

/ VR133 / Fernando Fernán Gómez, director

La casualidad ha dejado que en 2021 se cumplan los centenarios de, quizás, las dos personas más importantes de la historia del cine español: Fernando Fernán Gómez y Luis García Berlanga. En el caso del primero la celebración es tan merecida como compleja por el tamaño y la importancia del trabajo que realizo durante más de cincuenta años. Actor, director, guionista, escritor, dramaturgo, columnista... dejando en todas sus ocupaciones una importante huella.

El programa 134 de Vivir Rodando está dedicado a Fernando Fernán Gómez, aunque centrado principalmente en su carrera como director. Responsable de 26 largometrajes, además de mediometraje (Juan Soldado) o series (El pícaro), su filmografía ha estado generalmente tachada de algo irregular: obras maestras indiscutibles como El mundo sigue o El extraño viaje con películas de aparentemente menos importancia. En realidad su carrera como director no solo es muy sólida sino que con el tiempo ha ido ganando un valor extraordinario destacando joyas como La vida por delante o La vida alrededor, películas que ya se pueden considerar de culto como ¡Bruja, más que bruja! o Siete mil días juntos, o éxitos populares como El viaje a ninguna parte. El programa 134 de Vivir Rodando, y con la ayuda de Pepe Aracil, navega por la faceta como director de este hombre del Renacimiento que fue Fernando Fernán Gómez.
 
► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

03 julio 2021

/ VR132 / Nicolas Cage

Histrión. Excesivo. Carismático. Mal actor. Genio. Nicolas Cage ha traspasado la barrera de ser un mero intérprete para convertirse en un icono, una especie de misterio que en este programa de Vivir Rodando vamos a intentar desvelar.

Astiberri ha publicado el cómic Las 100 primeras películas de Nicolas Cage, un repaso tanto a la carrera cinematográfica como a la vida del actor. El libro cuenta con los dibujos de Paco Alcázar y los conocimientos sobre Cage de Torïo García, uno de los grandes expertos en el actor tanto en España como en el mundo, además de responsable de la Niccagepedia, la mayor web de información de Nicolas Cage en España. 

Hoy el programa 133 de Vivir Rodando indiga en el misterio Nicolas Cage con la ayuda de Torïo García, para así también hacer justicia a un actor que si no existiera habría que inventarlo.

 ► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify

05 junio 2021

/ VR131 / Las cortinas son invencibles: Una década en las trincheras

El tiempo transcurrido entre los años 2010 y 2020 supuso una serie de cambios estructurales tanto en España como en el mundo. A raíz de la crisis económica de 2008, más la todavía vigente crisis pandémica, el país ha sufrido una serie de terremotos a varios niveles: políticos, sociales, económicos...

Todos estos no fueron ajenos al cine español, siendo las películas con presupuestos más pequeños, el llamado cine independiente, el que mejor habló de estos cambios. No solo como una cuestión de contenido, con películas que trataban directamente de la crisis, sino de forma con obras que no necesitaban complejas estructuras de producción, gracias en parte a la llamada democratización tecnológica. Corrientes como el llamado cine low cost, proyectos como #LittleSecretFilm, autores como Pablo Hernando, Carlo Padial, Juan Cavestany, Carlos Vermut, colectivos como Los Hijos o Canódromo Abandonado, películas como Dispongo de barcos, Diamond Flash, Ilusión, La tumba de Bruce Lee o Esa sensación fueron solo una muestra de una especie de revolución que se dio en el cine español de esos años.

Este año la editorial alicantina Dilatando Mentes ha publicado el libro Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020), escrito por el autor de este podcast de Vivir Rodando, Raúl Cornejo. Este libro viene a ser una suerte de investigación periodística o ensayo tanto como ese cine de bajo presupuesto que se realizó en España como de la situación del país en esa época.

El programa Vivir Rodando 132 está dedicado al libro Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020) y, principalmente, al tema al que está dedicado el mismo. En el podcast, tras una introducción, se puede escuchar una entrevista con Lorena Iglesias y Julián Génisson (minuto 8:55), cineastas, escritores y miembros del colectivo Canódromo Abandonado junto al músico Aaron Rux. Sus personales trabajos en películas, libros u obras de teatro como La tumba de Bruce Lee, Esa sensación, Cerebroleso o Tres en coma, han sido algunos de las más estimulantes obras de esta década pasada. Para ampliar más la mirada tras la entrevista con Iglesias y Génisson habrá una charla con Daniel Castro (minuto 111:23). Castro ha sido y es guionista de productos tan populares como Gran Hotel, Vamos Juan o El mejor verano de mi vida, aunque en 2013 destacó por dirigir Ilusión, una pequeña comedia que dirigió, escribió, produjo e interpretó y que fue una de las películas revelación del cine español de ese año. Con Lorena Iglesias, Julián Génisson y Daniel Castro hablamos de su trabajo durante los años que van de 2010 y 2020, de su visión del cine español de bajo presupuesto de esa época y de sus proyectos de futuro.

Para finalizar el programa, y ya centrándose en lo que es Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020), se podrá escuchar un trozo de la presentación del libro que tuvo lugar hace unas semanas en la librería alicantina Pynchon & Co.  (minuto 165:25) y en donde me acompañaron dos veteranos colaboradores del programa como Pepe Aracil y José Cámara. En la presentación se habló tanto del libro como de la temática del mismo: el cine español de bajo presupuesto y la España de la década pasada. 


► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify 

01 mayo 2021

/ VR130 / No soy un número / El Prisionero

El 29 de septiembre de 1967 la cadena británica ITV estrenaba la serie El Prisionero, creada por el actor Patrick McGoohan y George Markstein. Aparentemente, la serie era un nuevo producto de espías como había otros en la década de los 60. No en vano la protagonizaba el propio Patrick McGoohan, que había actuado una serie de agentes secretos muy popular en esa misma época llamada Danger Man. Pero El Prisionero no iba a ser Danger Man. En realidad no iba a ser como nada que se había hecho hasta entonces. 

Un hombre, al que suponemos un agente del servicio británico o espía, renuncia a su trabajo por razones que desconocemos. Al regresar a su casa es gaseado, secuestrado y lleva a un lugar llamado La Villa, un sitio aparentemente idílico y casi paradisiaco, donde todos los habitantes son identificados mediante un número. Nuestro protagonista, del que desconoceremos su nombre, será nombrado como el número 6. 

Allí, en La Villa, el número 6 será interrogado sobre los motivos de su renuncia por alguien que será nombrado como número 2. El número 1, el supuesto jefe de la organización que lo ha secuestrado, será una incognita tanto para el número 6 como para los espectadores. El número 6 no cederá a los interrogatorios haciendo suya la frase: "No soy un número. Soy un hombre libre". 

 La serie, que constraba de solo diecisiete capítulos, iba del absurdo al surrealismo evitando todos los caminos trillados que podía contener cualquier serie de este género. Además conectaba con las ideas y las corrientes que tanto en el Reino Unido como en el mundo estaban surgiendo en la década de los 60. Drogas, psiquiatría, control mental, política... los temas y subtemas de El Prisionero son tan inabarcables que el tiempo la ha convertido en una de las grandes series de culto de la historia de la televisión. 

Para desentrañar los misterios y claves de El Prisionero Santi Pagés ha escrito el libro No soy un numero. Un viaje por la cultura popular de los 60 a través de El Prisionero, un impresionante trabajo de más de cuatrocientas páginas, editado por Applehead Team, donde además de hablar de la serie hace un extenso análisis de lo que fue la década de los 60 desde un prisma sociológico, cultural y político. El libro es el primer análisis extenso en español que se hace de la serie. 

Hoy en el programa 131 de Vivir Rodando hablamos con Santi Pagés de No soy un numero. Un viaje por la cultura popular de los 60 a través de El Prisionero, de la década de los 60, de la compleja personalidad de Patrick McGoohan y, como no, de El Prisionero, uno de los productos audiovisuales más importantes de la historia de la ficción televisiva.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify 

19 abril 2021

Presentación 'Las cortinas son invencibles' (Librería Pynchon&Co. / Alicante)

Entre los años 2010 y 2020 hubo un gran cambio social, económico y político tanto en España como en el mundo. Este cambio también afectó al cine, siendo el más independiente o de bajo presupuesto el que más se pudo adecuar a unos nuevos tiempos cambiantes. Así surgieron nuevas corrientes como #LittleSecretFilm o el llamado cine low cost. La accesibilidad a nuevos medios hicieron posible que muchos cineastas pudieran realizar sus obras, a pesar de la precariedad que eso conllevaba.

Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020), editado por Dilatando Mentes, es un libro que trata de narrar, de forma personal, este periplo de crisis tanto en España como en el cine español. Para hablar tanto del libro como de este periodo de crisis que todavía continua y del cine de bajo presupuesto que se realizó durante ese tiempo se ha organizado una presentación el la librería alicantina Pynchon&Co. el sábado 8 de mayo al mediodia. A la presentación me acompañara Pepe Aracil para charlar de todos estos temas. Para participar en el evento, que seguirá todas las medidas sanitarias pertinentes, hay que inscribirse previamente en: contacto@libreriapynchon.es. Más información sobre el libro aquí.

Sábado 8 de mayo (12:00)

Presentación libro Las cortinas son invencibles. Cine español desde las trincheras (2010-2020)

Con la participación de Raúl Cornejo (autor del libro) y Pepe Aracil

Librería Pynchon&Co. (C/ Segura 22, Alicante)

Inscripción previa: contacto@libreriapynchon.es

Evento en Facebook

01 abril 2021

/ VR129 / España, Italia y lo grotesco

Hace un par de programas en Vivir Rodando nos sumergimos en el cine español más clásico con el libro La Codorniz. De la revista a a la pantalla (y viceversa), sobre la relación entre la revista La Codorniz y el cine español, escrito por Santiago Aguilar y Felipe Cabrerizo. En este nuevo programa de Vivir Rodando volvemos al cine español de los años 50 con el libro Luces de varietés. Lo grotesco en la España de Fellini y la Italia de Valle-Inclán (o al revés), escrito por Manuela Partearroyo y publicado por la editorial segoviana La Uña Rota.

En él, Partearroyo habla sobre la relación cinematográfica, cultura y vital que ha habido entre España e Italia, con conexiones que llegan Federico Fellini, Luis García Berlanga, Marco Ferreri, Rafael Azcona o el mismo Valle-Inclán, además de ahondar en ese género o estilo conocido como grotesco. El programa 130 de Vivir Rodando, que ahondará en la relación entre estos dos paises tan similares, cuenta con la participación de Manuela Partearroyo, autora del libro, y Pepe Aracil.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify 

13 marzo 2021

/ VR128 / Magia e ilusionismo

Hablar de magia y cine es hablar de sinónimos. Básicamente porque el cine no deja de ser el mayor truco de magia que jamás se haya hecho. Para hablar de estos dos campos vamos a fijarnos en un nuevo libro, de los muchos que hay, que analiza la relación entre estos dos artes. Abracadabra: Magia e ilusionismo en 50 películas es un nuevo volumen de la ya clásica colección Filmografías Esenciales, que ya ha aparecido varias veces en Vivir Rodando. Hoy en el programa 128 de Vivir Rodando hablamos sobre cine y magia con Pepe Aracil Sáez, habitual colaborador del podcast y autor del libro. Un libro tremendamente didáctico y entretenido por donde pasan magos y cineastas tan diversos como David Copperfield, Clive Barker, Orson Welles, Harry Houdini, Tod Browning, Cantinflas, Ricky Jay o Woody Allen, entre otros muchos.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Apple Podcasts | Spotify