Mostrando entradas con la etiqueta Podcast 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podcast 2023. Mostrar todas las entradas

09 septiembre 2023

/ VR179 / Emilio Gutiérrez Caba, actor cinematográfico

Irene Caba Alba, Pascual Alba, Irene Escolar, Julia Gutiérrez Caba, Irene Gutiérrez Caba, Emilio Gutiérrez Caba... Una de las sagas sobre lo que significa ser actor en España. Emilio Gutiérrez Caba, uno de los actores más reconocidos y populares de la saga, nos ha acompañado durante varias décadas en cine, teatro y televisión, siendo un ejemplo de solvencia, prestigio y profesionalidad. 

Ya con ochenta años de edad, Gutiérrez Caba mira hacia atrás para hacer un repaso de su carrera cinematográfica en el libro Memorias de cine, publicado por Cátedra. Un libro sincero, riguroso, honesto y valioso. Valioso porque con la vida cinematográfica de Emilio Gutiérrez Caba se muestra la evolución del cine español durante sesenta años, además de ser una guía de cómo sobrevivir siendo un actor en España. 

El actor que empezó con una película de Pili y Mili; que encadenó de protagonista tres obras maestras del cine español como La llamada, Nueva cartas a Berta y La caza; que logró hacerse un hueco como actor más que solvente en obras de Jaime Chávarri, Pedro Almódovar, Pilar Miró, Pedro Lazaga, Jaime de Armiñán, Sebastián D'Arbó, Manuel Gómez Pereira, José Sacristán... entre otros muchos; que ganó dos Premios Goya consecutivos por La comunidad y El cielo abierto; que confió en proyectos pequeños y hoy de culto como Animia de cariño o Memorias del ángel caído...

Memorias de cine hace una selección de películas de su extensa filmografía, además de contar de forma muy honesta vivencias personales, romances y rupturas... que acompañan a la vida de una actor. Hoy VR habla con Emilio Gutiérrez Caba para descubrir al actor cinematográfico, para conocer como este actor ha logrado hacerse un hueco en la historia del cine español.

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Spotify | Apple Podcasts

29 julio 2023

/ VR175 / 20 años de FiSahara


En 1975 se inició la invasión de Marruecos a lo que era en ese momento el Sahara español, el territorio africano que fue colonia española desde 1884 a ese año 1975. La invasión marroquí sería el fin de la colonización española y el principio de un duro camino del pueblo saharaui luchando por su independencia y contra la represión y saqueo al que fueron sometidos. Una gran parte de la población saharaui huyo al desierto desde donde sigue su lucha en unas condiciones tremendamente difíciles y complicadas para la vida diaria. 

España nunca desapareció del todo del Sahara Occidental; su vinculación, tanto física como emocionalmente, ha estado presente durante estos años. De los muchos apoyos con los que cuenta el pueblo saharaui, uno de los más especiales es FiSahara (el Festival Internacional del Sahara), que este 2023 llega a los veinte años de existencia. Realizado en el propio desierto en el suroeste de Argelia, el FiSahara revaloriza el concepto de festival cinematográfico. El FiSahara, un festival hecho por y para el pueblo saharaui y por diversas personas de la sociedad española, no solo consiste en unas proyecciones en el desierto (con lo que tiene de mágico ello). Entre los diversos actos organizados está la escuela de cine que permite, además de desarrollar las aptitudes audiovisuales de los saharauis, construir una cinematografia saharaui, para el Sahara Occidental tenga su propia mirada.

 El FiSahara continua este año su vida tanto con la edición internacional (que se celebrará en Madrid a finales de este año) como con la de los campamentos (que será en 2024). Para saber cómo se hace y organiza un festival casi imposible de hacer y organizar, hoy en en VR participa María Carrión, directora ejecutiva del FiSahara y cofundadora de la ONG Nomads HRC.  

► Para escuchar o descargar el programa pincha en: iVoox | Spotify | Apple Podcasts

Nomads Film Catalogue