Mostrando entradas con la etiqueta Wes Anderson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wes Anderson. Mostrar todas las entradas

26 diciembre 2014

Resumen 2014 (II): El gran hotel Budapest,
mejor película según la encuesta anual de Vivir Rodando

  RESUMEN 2014: MEJORES PELÍCULAS SEGÚN LA ENCUESTA ANUAL DE VIVIR RODANDO

Aunque tenga más gente a favor que en contra se podría decir que Wes Anderson es un director que en parte divide a los aficionados al cine. Algo que no parece suceder entre la mayoría de seguidores / oyentes / amigos de Vivir Rodando.  Al igual que sucedió hace dos años con Moonrise Kingdom, una película suya ha vuelto ser seleccionada la mejor del año. Y lo ha hecho una película que podría entroncar perfectamente con ella. El gran hotel Budapest, colorista película de aventuras y amistad en una Europa soñada por Anderson ha vuelto a enamorar a los amigos de Vivir Rodando. Y es obvio que también se han enamorado de dos antihéroes como Llewyn Davis y Jordan Belfort. A pesar de su pronta llegada a la cartelera española (en enero). A propósito de Llewyn Davis y El lobo de Wall Street han calado ya sea desde la melancolía del perdedor o desde el exceso del supuesto triunfador. Y demostrando que los clásicos (los hermanos Coen y Scorsese) siguen en forma. Como clásico aspira a ser (quizá ya lo sea) un Alexander Payne que ha dado un paso de gigante en una película tan aparentemente modesta en el exterior como gigante en su interior. Y que nadie se olvide de las lecciones amor que han enseñado tanto desde la eternidad, Jim Jarmusch (Sólo los amantes sobreviven) a la imposibilidad física, Spike Jonze (Her). Y también películas tan dispares como Boyhood, La Lego película, Nymphomaniac. Volumen 2, Snowpiercer, Guardianes de la galaxia e Interstellar fueron apreciadas por los seguidores de Vivir Rodando.

Y el cine español, en un año importante, no podía quedar fuera de esta amplia lista. Varias películas de diferentes géneros y con distinta distribución y rendimiento en taquilla aparecen entre lo más destacado demostrando que en la diversidad está el triunfo. Open Windows (7 votos), Magical Girl (4 votos), Loreak (1 voto), Círculo interno (2 votos), La isla mínima (7 votos), 10.000 km. (5 votos) o Todos tus secretos (1 voto) apenas se parecen en nada pero todas aparecen en la lista ya que han contribuido, de una forma u otra, a ofrecer al público algo distinto. Y finalizar dando las gracias a todos por colaborar por sexto año consecutivo en la elaboración de esta lista.

   MEJORES PELÍCULAS DE 2014 SEGÚN LA ENCUESTA ANUAL DE VIVIR RODANDO

   20 Votos
  16 Votos

  15 Votos

  14 Votos
  13 Votos

Her 

 11 Votos

 10 Votos

 7 Votos
 6 Votos
 5 Votos
 4 Votos
 3 Votos
 2 Votos
 1 Voto

Al encuentro de Mr. Banks / Al filo del mañana / Amanece en Edimburgo / Anarchy: La noche de las bestias / Así en la Tierra como en el infierno / Asier ETA biok / Bajo la misma estrella / Byzantium / Camino de la cruz / Capitán América: El soldado de invierno / Chef / Ciutat morta / Compliance / Cómo entrenar a tu dragón 2 / Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho? / Dom Hemingway / Donald Rumsfeld: Certezas desconocidas / Dragon Ball Z: La batalla de los dioses / El amor no es lo que era / El encargo / El extraordinario viaje de T.S. Spivet / El gran cuaderno / El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos / El hombre más buscado / El secuestro de Michel Houellebecq / Eyjafjallajökull (o simplemente ‘El volcán’) / Godzilla / Guillaume y los chicos, ¡A la mesa! / I feel good / Ignasi M. / Jimmy's Hall / Khumba / La bella y la bestia / La chica del 14 de julio / La ignorancia de la sangre / Las aventuras de Peabody y Sherman / Loreak / Lucy / Maniac / Miel / Mil veces buenas noches / Mr. Turner / New World / Nueva vida en Nueva York / Non-Stop (Sin escalas) / Oh Boy / Omar / Pelo Malo / Redención / Sabotage / Sacro GRA / Stella Cadente / The Kings of Summer / The lunchbox / The Machine / Todos tus secretos / Transcendence / Vampire Academy / Veronica Mars, la película / Welcome to New York / Why don't you play in hell

  En años anteriores

2013 - Django desencadenado (Quentin Tarantino)
2012 - Moonrise Kingdom (Wes Anderson)
2011 - Midnight in Paris (Woody Allen)
2010 - Origen (Christoper Nolan)
2009 - El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher) / Déjame entrar (Tomas Alfredson) / Los mundos de Coraline (Henry Selick) / El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)

31 diciembre 2012

Resumen 2012 (IV): Mejores películas.
Moonrise Kingdom, mejor película de 2012

MOONRISE KINGDOM (Wes Anderson)


  
 2. HOLY MOTORS (Léos Carax)
 3. LOS DESCENDIENTES (Alexander Payne)
 4. LOOPER (Rian Johnson)
 5. BLANCANIEVES (Pablo Berger)
 6. LOS IDUS DE MARZO (George Clooney)
 7. EXTRATERRESTRE (Nacho Vigalondo)
 8. PROMETHEUS (Ridley Scott)
 9. SHAME (Steve McQueen)
 10. COSMOPOLIS (David Cronenberg)


Pocas veces en nuestro país se ha vivido un año tan malo como el 2012 que vamos a dejar atrás. Nunca gente inocente lo ha pasado peor por los errores o la mala fe de otros. Y la peor noticias es que 2013 seguramente sea mucho peor que este año. Por ello necesitábamos que el cine nos rescatará con algo luminoso. No sé si Moonrise Kingdom es la mejor película de Wes Anderson. Puede ser que sí o puede ser que su obra maestra esté todavía por llegar. Lo que está claro es que el cineasta tejano ha logrado unir a los andersonianos de pro con algunos de los recelosos de este director. Películas sobre amores primerizos, amores otoñales, scouts, música francesa e islas donde a uno le gustaría perderse Moonrise Kingdom es una experiencia tan deliciosa, luminosa, enriquecedora y necesaria en estos tiempos que es la mejor película de 2012 para Vivir Rodando. Y experiencia es la mejor definición para Holy Motors. La película de Léos Carax trata temas como el arte (el cine) o la indefinición de la persona llevando al espectador a vivir el horror, la intriga, la emoción, la risa... Uno puede desesperarse con la película de Carax pero nunca aburrirse con una obra con tantas aristas y recovecos donde perderse. Y todo lo especial que puede tener Holy Motors no lo tiene Los descendientes por lo menos en un vistazo superficial. Y la realidad es que la cinta de Alexander Payne es extraordinaria. Pocas veces un cineasta ha logrado entrar en la cotidianeidad de una familia en problemas sin estridencias ni efectismos baratos sino que con brillantez y honestidad. Los descendientes es emocionante y deslumbrante casi sin proponérselo. Looper sí deslumbra. Mezcolanza de ciencia ficción y cine negro que sortea los peligros de tópicos a los que podría caer engancha con el espectador desde el minuto uno. Y todo el espectáculo llega con unos personajes perfectamente construidos. Tampoco era fácil el camino para Blancanieves que podría haber caído en la parodia o el tedio. En cambio es un espectáculo mudo a lo grande donde a Pablo Berger no le sobra nada y confirma el talento que demostró en Torremolinos 73.

Que los norteamericanos son maestros haciendo cine político lo demuestra Los idus de marzo. Una vez has acabado de verla sabes que has disfrutado pero el éxito de la película de George Clooney llega con el tiempo. Su crónica es tan implacable e inteligente que sólo al madurarla uno sabe la gran película que es. En cambio Extraterrestre no es redonda...ni le hace falta. La película es una inusual mezcla de comedia romántica y ciencia ficción bien estructurada que gana con visiones y como con Los idus del marzo el tiempo juega a su favor. Otra película que gana con el tiempo es Prometheus. Ciencia ficción loca que ha hecho que, el a veces conservador, Ridley Scott nos ofrezca una película perfecta para discutir sobre ella durante meses y meses. El mejor film de Scott en años. En Prometheus estaba un magnifico Michael Fassbender que repetía en Shame. Soberbio como adicto al sexo al que acompañamos en su viaje por el infierno en un Nueva York feo y desangelado que curiosamente conectó con muchos espectadores. Y si abríamos con la luz de Moonrise Kingdom se cierra el lista con la oscuridad de Cosmópolis. Criptica, indescifrable, agria...la película de David Cronenberg quizá sea la película del año. Ninguna película ha captado el estado de Apocalipsis en el que el mundo se encuentra. Quizá por eso muchos de sus espectadores salían enfadados tras verla. Porque Cosmópolis quizá no fue la mejor película de 2012 pero si fue LA película de 2012.

También fueron grandes películas: Brave / El caballero oscuro: La leyenda renace / Carmina o revienta / J. Edgar / Los diarios del ron / Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres / [•REC]³ Génesis / Skyfall / Take shelter / Una pistola en cada mano / Los vengadores

  En años anteriores

2011 - Drive (Nicolas Winding Refn)
2010 - La red social (David Fincher)
2009 - La clase (Laurent Cantet)
2008 - Tropic Thunder (Ben Stiller)
2007 - Zodiac (David Fincher)

2012

Mejor película: Moonrise Kingdom (Wes Anderson)

Top 10: Moonrise Kingdom / Holy Motors / Los descendientes / Looper / Blancanieves / Los idus de marzo / Extraterrestre / Prometheus / Shame / Cosmópolis

Mejores interpretaciones: George Clooney (Los descendientes) / Rooney Mara (Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres)

Mejor película según los seguidores de Vivir Rodando: Moonrise Kingdom (Wes Anderson)

25 diciembre 2012

Lo mejor de 2012 (II): Moonrise Kingdom, mejor película según la encuesta anual de Vivir Rodando


  RESUMEN 2012: MEJORES PELÍCULAS SEGÚN LA ENCUESTA ANUAL DE VIVIR RODANDO

En los peores tiempos el mundo necesita más que nunca dosis de optimismo. Por ello la película más luminosa de Wes Anderson ha enamorado a los seguidores de Vivir Rodando que han elegido Moonrise Kingdom la mejor película 2012. Scouts, Françoise Hardy y dos jóvenes enamorados han permitido que la gente olvide durante sus problemas durante hora y media entrando en el (a veces) complejo mundo andersoniano. Moonrise Kingdom se ha convertido en una película necesaria para un mundo que se desmorona. Pero no conviene mucho evadirse completamente de la realidad. Por ello el descenso a los infiernos de Michael Fassbender en Shame ha sido seleccionada en segundo lugar. Cerca de ella se han colocado dos muestras del cine más inteligente, cerebral y perverso de este año que han hecho François Ozon (En la casa) y George Clooney (Los idus de marzo). Películas necesarias para ejercitar la mente y estar alerta. Y para no olvidarnos que de todo lo que nos da el cine tenemos dos homenajes con Blancanieves y La invención de Hugo (cada uno a su manera) a un arte que, digan lo que digan, no deja de sorprendernos y darnos alegría cada día.

•El signo de los tiempos. Cada juego tiene unas reglas determinadas y muchas de ellas son injustas. En esta lista solo hay películas estrenadas en salas de España durante 2012. Muchos amigos de Vivir Rodando han visto películas deslumbrantes que no han llegado a tener un estreno comercial en salas pero que de una manera u otra han “existido” este año. En plataformas digitales, festivales, estrenos en DVD... The cabin in the woods, Summertime, Cabás, Mi loco Erasmus, Diamond Flash... estas (y algunas otras) han impactado a espectadores españoles y algunas de ellas nunca se estrenaran en salas. Es hora de reflexionar porque películas de tanta calidad no pueden llegar a todo el mundo que quiera verlas. The times they are a changing. 


 MEJORES PELÍCULAS DE 2012 SEGÚN LA ENCUESTA ANUAL DE VIVIR RODANDO

   16 Votos

  8 Votos


  6 Votos

  5 Votos

  4 Votos

  3 Votos

 2 Votos

 1 Voto

Amor bajo el espino blanco / Animals / Año de Gracia / El artista y la modelo / Bypass / Casa de tolerancia (L'Apollonide) / La chispa de la vida / Cumbres borrascosas / Declaración de guerra / Desmadre de padre / Elena / El exótico Hotel Marigold / El mundo es nuestro / Esto no es una película / Hysteria / Iceberg / Infierno blanco / Luces rojas / Madrid 1987 / Margaret / Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres / Los miserables / Miss Bala / Moneyball: Rompiendo las reglas / Los MuppetsLa parte de los ángeles / ¡Piratas! / Promoción fantasma / La pesca del salmón en Yemen / Red state / Skyfall / Submarine / Sueño y silencio / Tan fuerte, tan cerca / Ted / The deep blue sea / Vacaciones en el infiero / La vida de Pi

Esta lista se ha elaborado gracias a la participación de:

Alberto Pérez Castaños (@albertoperezc), Ángeles Gómez (@EspacioFeedback), Borja Antón (@borgrushenko), César Cornejo (@Ahoraquepienso), Esperanza Gómez (@_culdesac), Extraños en el Paraíso (@extranosparaiso), Fausto Fernández (@faustianovich), Inma Pilar (@rodasons), José Carlos Lledó (@VivesLledo), Marcos Gómez, Maria Garcia (@Maria_Wiwi) , @MercheP, Meri Morpal (@Mrs_Morpal), Nacho Gonzalo (@LoQueYoTeDiga), Noel Ceballos (@NoelBurgundy), Pablo Vergel (@paolo2000), Patricio Vidal (@patrickvid), Roberto Pascual (@Robertweet77), Tania Baeza (@undiamasconvida), Rafa Simons (@RafaelSimons1), Xanti Sarabia (@Xanti82)

Gracias por la colaboración

  En años anteriores

2011 - Midnight in Paris (Woody Allen)
2010 - Origen (Christoper Nolan)
2009 - El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher) / Déjame entrar (Tomas Alfredson) / Los mundos de Coraline (Henry Selick) / El secreto de sus ojos (Juan José Campanella)

16 junio 2012

La infancia recuperada


Moonrise Kingdom
(Wes Anderson 2012)

Poco a poco Wes Anderson ha dejado de convertirse en un director para ser una postura. Cuando se estrena un film andersoniano uno para que debe posicionarse a favor o en contra del director tejano. Y rechazando cualquier tipo de radicalidad es cierto que se necesita un alto de grado de complicidad para disfrutar y conocer las claves del personal mundo del creador de Academia Rushmore o Life aquatic. Por eso los que hemos conectado desde el principio con este mundo esperábamos Moonrise Kingdom con una mezcla de ilusión y temor. Anderson ya se había abierto al mundo con Fantástico Sr. Fox haciendo una película disfrutable y comprensible sin perder ninguno de sus rasgos significativos (incluso a veces aumentándolos). Por eso los adeptos a su mundo podíamos sospechar que repetir la jugada iba a ser complicada y esta historia de cuento con amores adolescentes podría ser menos andersoniana de lo deseada. Temores infundados. Moonrise Kingdom no deja de ser una deliciosa, pero no por ello menos compleja, mirada del mundo de Wes Anderson para niños o adultos que fingen serlo.

Moonrise Kingdom tiene el guión y la historia más sencilla de todas las películas dirigidas por Wes Anderson. Unos niños que se enamoran y deciden fugarse mientras los adultos los buscan es una historia mil veces vista pero poca veces tan bien contada. Anderson y Roman Coppola hilan un guión simple pero donde están algunos de los mejores dialogos de la carrera del director. Moonrise Kingdom no se queda en las figuras de postal que uno se podría esperar y logra construir dos personajes de adolescentes de cuento pero con una gran carga de profundidad. Apoyándose en las fenomenales interpretaciones de Kara Hayward y Jared Gilman la película adquiere pronto el tono melancólico que había en Los Tenembaums. Una familia de genios o Viaje a Darjeeling mostrándonos a dos adolescentes a veces más perdidos que enamorados. ¿No es la mirada mapache de Kara Hayward la misma que la Margot Tenembaum / Gwyneth Paltrow de Los Tenembaums. Una familia de genios? Y los adultos no se libran de esta mirada. Los personajes que bordan Bruce Willis, Frances McDormand, Bill Murray y Edward Norton parecen atrapados en esas islas idílicas y coloristas que ha creado Anderson. No en vano no deja de sonar en Moonrise Kingdom la música del gran Hank Williams fallecido antes de cumplir los treinta años. La vida adulta como símbolo de tristeza.

Moonrise Kingdom no sólo funciona para los amantes del cine de Wes Anderson ya que no habla la infancia que dejamos sino de la que nos hubiera gustado vivir aceptando sus dosis de tristeza y melancolía 

 Ya sin las consideraciones melancólicas propias de cualquier film de Wes Anderson Moonrise Kingdom no deja de ser una gozada. Con un magnifico ritmo la película escapa (aligual que los protagonistas) de cualquier síntoma de aburrimiento. Secuencias como la emboscada en el bosque o el final en lo alto de la iglesia hacen que el espactador menos acostumbrado se quede con la boca abierta. Porque Anderson ha sabido mezclar su adolescencia con la de François Truffaut e incluso la de Steven Spielberg para lograr un mejunje donde cualquier se vea (o quiera) verse reconocido. Y por supuesto están los colores made in Anderson esta vez más sepia o apagados, su particular mirada sobre el grupo (amistad o familia),  su obsesión por el detalle (atención al parchis con el que juegan los hermanos de ...) y un maravilloso acompañamiento musical en el que Alexandre Desplat, Françoise Hardy, Benjamín Britten o el mencionado Williams juegan con nosotros. Es complicado sacarle defectos a un maravilloso cuento como es Moonrise Kingdom tan hermoso y triste como son los buenos cuentos. No en vano Moonrise Kingdom no es como la infancia que dejamos sino como la infancia que nos hubiera gustado vivir.


OPINIONES

. La posibilidad de una isla (Noel Ceballos, El emperador de los helados)

Anderson ha combatido en Moonrise Kingdom una de las opiniones recibidas que más hondo ha calado siempre entre sus detractores: la ausencia de sustrato emocional en sus personajes. Como si fuera un scout preparado para hacer nudos, mandar un SOS en morse o montar una tienda en menos de diez minutos, pero incapaz de enfrentarse al primer amor. Huelga decir que ganó ese combate

. La última genialidad de Wes Anderson (Desirée de Fez, PlayGround)

Moonrise Kingdom sublima, de algún modo, un tema clave de la obra de Anderson: las emociones como algo que no tiene edad. Igual que en Harold Y Maude (1971) de Hal Ashby, título de cabecera del cineasta, en los filmes del autor de The Life Aquatic (2004) hay niños que sienten y actúan como adultos, y adultos que sienten y actúan como niños. Porque hay niños maduros, adultos infantiles o simples supervivientes que tiran adelante como pueden

. Manual para fugas románticas (Jordi Costa, El País)

En Moonrise kingdom, Wes Anderson conquista lo que llevaba tanteando desde hace dos películas: mantener la fidelidad a sí mismo —a su codificada estética, pero también a su poética sutil—, apoderándose, al mismo tiempo, de un territorio expresivo inédito

20 marzo 2012

/ VR45 / Programa Wes Anderson

El cineasta tejano Wes Anderson se ha convertido de forma silenciosa y sin hacer mucho ruido en lo que se denomina un “cineasta de culto”. Sus películas han ido llegando de manera puntual a los cines y cosechando una legión de admiradores que se han visto fascinados por el colorista estilo visual de Anderson. Pero quedarse sólo con la imagen de las películas de Anderson sería un error ya que el fondo es tan importante como la forma. Academia Rushmore, Life aquatic o Fantástico Sr. Fox hablan sobre la familia, la amistad, la muerte o la incomunicación, temas complejos para los que siempre cuenta con una serie de actores y guionistas que más que compañeros de trabajo son familia (Jason Schwartzman, Owen Wilson, Bill Murray, Noah Baumbach...) Lo que está claro es que alguien como Wes Anderson, que también cuenta con un importante número de detractores, es un cineasta fascinante al que merece ver su obra con lupa para descubrir nuevos detalles. Por eso el programa 45 de Vivir Rodando está dedicado a Wes Anderson. Para caminar por las imágenes y las (importantes) canciones que utiliza el cine de Anderson el programa cuenta con la ayuda de Rafa Simons (@RafaQPH) y Esperanza Gómez (@_cenobite) además de la compañía musical de The Zombies, Seu Jorge, Alexandre Desplat o Faces.

Para escuchar o descargar el programa pincha en:

/ VR45 / Programa Wes Anderson

Playlist programa Vivir Rodando 45 (Wes Anderson) 

25 abril 2010

Humildad, autoría y genialidad

- Fantástico Sr. Fox - (Wes Anderson, 2009)



Seguro que muchos detractores de Wes Anderson se frotaron las manos al ver que la próxima película del director sería animada. Las oportunidades de masacrar al marciano y extravagante Anderson se multiplicarían con un proyecto que seguro que era extraño y sin sentido. Los fans de Anderson, en cambio, dudar de que el director perdiera algo de su toque personal y que no supiera adaptar su mundo al de Roald Dahl. Pues que nadie se preocupe. Fantástico Sr. Fox es puro Wes Anderson y a la vez es accesible, luminosa y optimista. Humildad, autoría y genialidad son los culpables de que esta obra vaya a ser una de las mejores de la cosecha de 2010.

Humildad. Eres Wes Anderson, respetado director con un mundo propio y se te presenta un problema. Vas a adaptar la obra de un genio como Roald Dahl y puede ser que sientas la tentación de tapar el personal mundo de Dahl por mostrar tus ideas. La realidad es que Anderson ha sabido ser humilde y saber que lo primero es mostrar el mundo de Dahl. Tramas engañosas que bajo la imagen de historias con universos fascinantes e infantiles esconden personajes con terribles dramas humanos. No en vano, el Sr. Fox es un cabrón, ladrón y mentiroso que antepone su ego personal al bienestar de su familia. Anderson ha sabido encontrar un paralelismo perfecto entre su forma de ver la realidad y la de Dahl y ha realizado una película que gustara tanto a niños como a mayores. Una de las mejores adaptaciones gracias a que Anderson ha pensado antes en Dahl que en si mismo.

Autoría. Que nadie se lleva a engaño esta es una película de Wes Anderson. Familias disfuncionales, adultos que no quieren crecer, humor marciano... Fantástico Sr. Fox es tan Anderson como Los Tenembaums. Una familia de genios o Academia Rushmore. El mérito de este film es que es un film con varias capas. Un niño puede gozar con las aventuras de unos simpáticos animales, un adulto entendera las dobles lecturas y el humor negro de la historia y un amante del cine podrá ver un film de Anderson. Buena y acertada música rock y pop, ritmo vertiginoso, diálogos entre absurdos y geniales y, para rematar, color mucho color. En este caso un color ocre que nos remite a las ilustraciones de cualquier libro infantil. Como he escrito antes, Wes Anderson ha sabido dejar su mundo personal utilizando otro fascinante mundo personal. Y encima en una película tan deliciosa que puede encandilar a cualquier espectador. Hay que ser muy bueno para hacer eso.

Genialidad. La utilización de la stop-motion para Fantástico Sr. Fox podía generar dudas que , afortunadamente, desaparecen en el primer minuto. Esa técnica le da un sabor clásico a todo el film que crea una unión perfecta con el mundo de Anderson. Los movimientos de los animales, algunas escenas soberbiamente resueltas (la pelea de la rata con el Sr. Fox en las alcantarillas)...hace que cada momento de la película te deje con la boca abierta. Porque Fantástico Sr. Fox es en si misma una obra genial, personal y lucida que hace que creas que el cine todavía te puede maravillar. Wes Anderson, Roald Dahl, Alexandre Desplat, stop-motion... tantas palabras y nombres geniales juntos sólo podían crear una obra única.

. Zorruno "savoir faire" (Javier Cortijo, ABC)

"Un precioso y preciosista troquelado artesanal basado en una fábula de Roald Dahl donde, sorpresa, encontramos en fila india casi todas las claves, guiños, estiramientos de meñique y dulces extravagancias que presiden su cine desde siempre y, sorpresa doble, comprobamos que a sus tradicionales detractores les encanta."

. Artesanía e imaginación (Sergio Román, Cinebulosa)

"Emoción, aventura, acción, y un cuidadísimo humor inteligentemente posicionado se mueven al son de una familia de zorros que luchan por marcar su territorio huyendo de las pautas dictadas por el destino en busca de un hábitat más saludable."

. Fantasias animadas de subsuelo (Noel Ceballos, Cine 365)

"Brillante y conmovedora, Fantástico Sr. Fox es una de esas obras a las que uno les gustaría irse a vivir."